Claves
Cuando los periodistas nos convertimos en estadísticas de la violencia
Por @cdperiodismo
Publicado el 25 de noviembre del 2010

Foto: jornada.unam.mx
¿Hasta qué punto un reportero está dispuesto a exponer su vida para obtener una nota? Esa es la pregunta que se plantea el periodista Luis Humberto Crosthwaite en su libro Tijuana: crimen y olvido (Tusquets, 2010). La respuesta puede incluir diversas perspectivas, quizás personales. Y experiencias -muy cercanas- del día a día es lo que registra esta novela.
«A mí algo que me llama la atención es que desaparecen o mueren periodistas y rápidamente se convierten en parte de la estadística. Dejan de ser seres humanos y se vuelven un número», lamenta Crosthwaite en entrevista con EFE.
No solo son muertos los que encontraremos en ese texto, también se marca una relación entre la prensa y los narcos, el principal ‘depredador’, en México.
En conversación con El Universal, el autor menciona que, en la mayoría de los casos de asesinatos, «el periodista nunca se sintió en peligro, el editor le advirtió». La investigación que realiza intenta esbozar un planteamiento sobre este riesgo.
Lee el resto de la entrevista sobre la cobertura de hechos de violencia.
Enlace relacionado: La resistencia de El Diario de Ciudad Juárez
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Descarga el libro «Internet en México» sobre censura en la web
Así lo revela el libro «Internet en México» de Juan Carlos Lara, que analiza el panorama de censura y libertad de expresión en ese país.
28-11-16
México: MVS denuncia a Carmen Aristegui por prólogo en el libro «La Casa Blanca de Peña Nieto»
La periodista Carmen Aristegui y la editorial Random House Mondadori informaron que Joaquín Vargas, presidente de MVS, ha presentado una denuncia por daño moral.
21-07-16
Lo que tienes que saber sobre el informe que acusa al Gobierno de México de espiar periodistas
#GobiernoEspía es tendencia en México luego de la ‘bomba noticiosa’ publicada por The New York Times. El informe fue elaborado por las organizaciones Artículo 19, R3D y Social TIC, con asesoría técnica de Citizen Lab de Canadá, y difundido en el diario estadounidense.
19-06-17