Claves
10 sugerencias para que los periodistas no abandonen espantados Twitter
Por Esther Vargas
Publicado el 11 de diciembre del 2011

Twitter es una de las herramientas más poderosas para los periodistas, pero también es -como dice la periodista peruana Milagros Leiva «una red de abusadores verbales». O como dice otra colega: «El point de los rumores». Una de mis amigas más queridas que prefiere el anonimato para no ser atacada en esta red afirma que Twitter es «10% noticias y 90% de basura». Evidentemente yo apuesto por Twitter, pero coincido con algunas de las ideas aquí citadas y deploro el bullying tuitero.
Leiva se alejó temporalmente de Twitter, lo cual lamento profundamente porque me gustaba mucho leerla -también en 140 caracteres-. Conozco a muchos periodistas que tras un ingreso entusiasta a la red de ‘moda’ para el gremio optaron por no volver a tuitear por miedo ser cuestionados y, en el peor de los casos, insultados.
¿Qué hacer para sobrevivir a Twitter? Esa fue una de las preguntas planteadas por mis alumnos y colegas a través de diversos medios.
Hice una lista de sugerencias desde mi experiencia (#yoconfieso que a veces me refugio en Google+ o en Facebook, donde los «abusadores verbales» están más controlados).
- Selecciona muy bien a tus contactos y depura cada cierto tiempo.
- No prestes atención a esas especies llamadas trolls (o lee este post En defensa del troll y este artículo sobre el anonimato en la red y los medios)
- No respondas a los insultos.
- No explotes en Twitter y opina con prudencia sobre temas sensibles.
- Deja muy claro que no conversarás con los que te insulten. Y aplícalo rigurosamente. Es decir, no lances ‘indirectas’ para referirte a esos usuarios. O no recuerdes a cada rato que eliminaste o bloqueaste al señor X y a la señorita Y. Sácalos de tu camino en silencio. (Descubrí que era lo más sano luego de vivirlo en carne propia).
- Controla tu ego.
- No expongas tu vida íntima en Twitter. (Si lo vas a hacer debes prepararte para todo tipo de reacciones).
- Respira hondo cada vez que encuentres algún agravio. Lo peor que puedes hacer es exponerte a un enfrentamiento.
- Piensa dos veces antes de tuitear una aclaración a una ofensa. Si eres de los que no se puede quedar callado, lo mejor es meditar la respuesta. El pico a pico en Twitter no aporta, así la tribuna aplauda y te aliente.
- Coloca en una balanza lo mejor de Twitter y lo peor (los agresores verbales). Sospecho que lo mejor pesará más.
Publicado por:
Esther Vargas
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Twitter: emojis se usan principalmente al ver televisión
Twitter hizo un estudio sobre el uso de emojis en la plataforma. Luego de analizarlos tuits acerca de los programas televisados procedentes de los EE.UU. entre abril de 2014 y julio de 2015 se detectó que se utilizan principalmente como un acompañamiento del consumo televisivo.
20-11-15
Cada día se suben mil millones de archivos a Dropbox
El CEO de Dropbox, Drew Houston, informó hoy en una conferencia en Barcelona que actualmente se suben cada día mil millones de archivos a sus servidores.
27-02-13Cómo hacer que tu historia llame la atención de los periodistas
Llamar la atención de los periodistas no es fácil. Manejamos demasiada información, entre fuentes tradicionales y no tradicionales -como Facebook y Twitter
25-07-11