Noticias
Matar a nadie, un proyecto para no olvidar a los periodistas mexicanos asesinados
Por Marcos Castillo
Publicado el 25 de octubre del 2018

El colectivo Reporteras en Guardia inauguro el sitio web Matar a Nadie con el fin de que los asesinatos a reporteros en México no queden olvidados, sin justicia y en silencio.
A partir de una serie de perfiles nos presentan a las víctimas y sus condiciones laborales.
“Nosotras somos Reporteras en Guardia. Integramos un colectivo independiente, sin filiación política ni subsidio de ninguna institución u organización financiadora de proyectos. Somos 140 periodistas, editoras y coordinadoras de 24 estados de México y de su capital. La mayoría trabajamos para medios de comunicación en los estados. Contadas formamos parte de medios nacionales o internacionales. Somos la tropa del periodismo mexicano. Hacemos la talacha en las redacciones o como freelancers. Vivimos en municipios y ciudades flagelados por la violencia y la corrupción. Un gran número cubrimos la llamada “fuente de víctimas” que ha registrado la violencia asesina que padece el país”, se presenta el grupo.
Las periodistas señalan que han sufrido hostigamiento o agresiones por la labor informativa que realizan “sin recibir apoyo de nuestros medios de comunicación. Reporteamos a suelo raso moviéndonos casi siempre en transporte público, con viáticos restringidos o nulos, sueldos escasos, limitada o carente seguridad social…Una situación que nos provoca zozobra y temor”.
“Decidimos sumarnos a este proyecto sacudidas por el amor al oficio y la solidaridad con las compañeras y los compañeros víctimas de asesinato y desaparición. Las reporteras, editoras y coordinadoras estamos construyendo este memorial sin ningún propósito lucrativo. Reporteamos los retratos periodísticos con fuentes directas y cerca o en el lugar de los hechos. Con ellos queremos manifestar a México quiénes eran. Mostrar las condiciones en las que se hace periodismo en este país”, indica la web.
Una de las fundadoras y coordinadoras del colectivo, Dunia Rodríguez contó a The New York Times que están haciendo un llamado a la justicia para que “rompa con las soluciones simplistas a las que a veces llegan las autoridades, como decir que mataron a esta persona necesariamente porque hablaba de temas relacionados al narcotráfico o incluso no por su calidad de ser periodista, sino porque trabajaba también en una taquería o porque era gay”.
LAS PERIODISTAS OLVIDADAS
De los 114 casos que contabiliza el gobierno, en solo tres se ha logrado resolver el caso y sentenciar a un culpable. La agrupación Reporteras en Guardia espera que su misión fomente un combate a la impunidad en los crímenes contra reporteros.
“Lo que queremos es que el olvido no exista, mucho menos si antes no hay justicia”, señaló Rodríguez.
“Antes de que se vaya Enrique Peña Nieto, como el más reciente de los presidentes que han arrastrado la impunidad en este tema, hay que recalcar el saldo”, añadió Rodríguez a NYT. “Peña Nieto se va a ir, a donde quiera que sea, pero se queda este registro, esta carta, de los crímenes irresueltos”.
Publicado por:
Marcos Castillo
Estudiante de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Publican ebook sobre la violencia en la frontera de México y EE.UU
La editorial eCícero publicó “La tumba de Hanigan”, una crónica del veterano periodista norteamericano Tom Miller, quien aborda de manera amplia y sin escatimar en detalles el tema de la violencia en la frontera de México y Estados Unidos.
11-12-13
Periodistas de a Pie, colectivo mexicano que debes conocer
La Red de Periodistas de A Pie ha cumplido siete años de actividades ininterrumpidas como una organización de periodistas que busca elevar la calidad de la profesión en México.
14-06-14
Conoce a los periodistas latinoamericanos que son héroes de la información
Periodistas, blogueros y comunicadores de México, Colombia, Brasil, Chile, Cuba, Guatemala, Honduras, Haití y Perú están en la lista de 100 héroes de la información.
30-04-14