Noticias

El gobierno chino siente el impacto de las redes sociales

Por Esther Vargas

Publicado el 15 de agosto del 2011

Los microblogs de China tienen cerca de 200 millones usuarios y permiten publicar opiniones críticas contra el gobierno. Periodistas y ciudadanos con voluntad de informar y cuestionar al régimen usan estos pequeños sitios para desafiar la censura (ver infografía), con resultados sorprendentemente exitosos.

David Bandurski del Proyecto de Medios de China de la Universidad de Hong Kong, que estudia la censura y los medios chinos, indicó a Reuters que las redes sociales se están convirtiendo en un problema para el gobierno.

“Las redes sociales son lo más cercano a la democracia en China», comenta el sociólogo Xu Anqi. Y agrega: «Han cambiado la forma de pensar y de relacionarse de los chinos. Y aunque no las utilicen de momento para organizar protestas, sí que sirven para que circule información que, de otra forma, nunca vería la luz».

La historia del periodista chino Wang Keqin la contamos ayer.  Él estuvo acorralado en el campo por unos policías que intentaban obligarlo a dejar de lado una investigación sobre un caso de violación que involucraba a las autoridades locales.

Wang y sus colegas usaron Weibo para denunciar y esa fue su arma.

Weibo ha creado un espacio mucho más libre que los medios tradicionales y está convirtiendo a cada vez más chinos en periodistas ciudadano, reseña Reuters.

Twitter está bloqueado en China, al igual que Facebook y otras páginas populares en el extranjero. China cerró más del 40% de los sitios web de ese país entre 2010 y 2009, según un estudio realizado por la Academia China de Ciencias Sociales.

NO MÁS SILENCIO

Los microbloggers de China han sido relevantes en una serie de sucesos, como las protestas en la red por el choque de un tren de alta velocidad el mes pasado en el que murieron 40 personas.

La cobertura mediática fue controlada por el Estado. Sin embargo, los ciudadanos y no pocos periodistas comenzaron  a duudar de la versión oficial.  Los periódicos y revistas pronto -haciendo eco de lo que se decía en las redes sociales- comenzaron a atacar a las autoridades, como se reseña muy bien en esta nota.

Publicado por:

Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.

Sígueme

Facebook Twitter

COMPATIR EN REDES

NOTICIAS RELACIONADAS

China: impiden a periodista de BBC entrevistar a candidata independiente

La BBC alerta que en China se están celebrando una de las elecciones más grandes en el mundo: Y es que a principios de 2017, más de 900 millones de personas deberán votar en los comicios distritales de ese país.

19-11-16

“Hay contradicciones sobre la censura a los medios en China”

La fundadora del Centro de Estudios de los Medios y Periodismo en Hong Kong, Ying Chan, aseguró que en China hay una contradicción sobre la censura.

07-04-14

China: Weibo pierde seguidores

Weibo, la red social de microblogging de China que es muy parecida a Twitter, viene perdiendo usuarios. El primer indicio se reportó el año pasado, de acuerdo con la Red de Internet de China Information Center (CINIC), citada en Mediabistro.

20-01-14

COMENTARIOS