Entrevistas
“La credibilidad ante la cámara de televisión no se consigue con un rostro hermoso”
Por Cindy Villegas
Publicado el 28 de noviembre del 2011
El periodista cubano y Doctor en Ciencias de la Información Michel Suárez sostiene que a inicios de siglo surgió un nuevo tipo de televisión informativa en el que resalta el análisis y los programas de debate, una nueva fórmula que obliga a las televisoras a cambiar sus formatos si es que quieren sobrevivir. Con el comunicador hablamos sobre este tema y su último libro Canales de Noticias en Televisión. Contexto operativo, geopolítica y tecnología.
¿Qué experiencias exitosas destacaría, tras analizar cadenas de todo el mundo?
La experiencia de CNN ha marcado la historia de las cadenas todo-noticias, aunque ya no sea la opción líder entre los norteamericanos. CNN se inició en 1980 con ruedas noticiosas y algunos programas, pero, a inicios de este siglo, comenzó a imponerse otro tipo de televisión informativa. El ejemplo más ilustrativo es el de Fox News, con una parrilla de contenido enfocada en los programas de debate y opinión. Este es el modelo que ahora intentan seguir muchas cadenas, porque es obvio que Internet ha cambiado la manera en que nos informamos. Las ruedas informativas funcionaron durante casi 20 años, pero la fórmula demanda transformaciones para sobrevivir.
Ahora el prime time obliga a ofrecer algo más que noticias. Por eso, el debate, la opinión y las entrevistas ganan terreno ante los formatos puramente noticiosos. El nuevo modelo es válido, porque, entre otras cosas, demuestra la capacidad de los medios para reacomodarse en el ecosistema. El problema es cómo se utiliza.
Gran cantidad de noticiarios han incluido en sus programas las redes sociales, ¿cómo las televisoras pueden utilizar correctamente esas plataformas?
Twitter se ha convertido en el más eficiente breaking news del mundo. Y, como cualquiera puede darse cuenta, es una herramienta ciudadana y no una exclusividad de las empresas periodísticas. Esto significa que ahora la competencia es más global y democrática.
Las cadenas emplean Twitter y Facebook para gestionar el breaking news, pero también como fuente para la producción informativa. Esta última posibilidad garantiza una participación nunca antes vista en la conversación audiovisual. Pero es también la más peligrosa, porque los datos provenientes de las redes sociales deberían someterse al mismo proceso crítico que las fuentes convencionales: recepción, selección, comprobación, elaboración y publicación. Es evidente que cambian las herramientas, pero el rigor del periodismo debería ser inamovible.
¿Qué cambios cree que se vienen en los próximos años para las cadenas de televisión?
No soy profeta, pero hay ciertos retos que podrían definir el presente y el futuro de la televisión. Entre ellos, la urgencia de avanzar en los modelos convergentes y multimediáticos. La televisión conectada a la Red no puede verse como una opción, sino como una necesidad. Los esquemas de programación ya no son lo que eran. Entre miles de webs piratas, los usuarios de la Red deciden sus tiempos y confeccionan las parrillas de contenidos, según gustos y horarios.
El modelo avanza hacia la personalización, segmentación y tematización de las ofertas, pero en diversos tipos de pantallas. La televisión ya no está solo en las salas y las habitaciones de nuestras casas, sino en los celulares, las tabletas, las computadoras y otros dispositivos. Productos legales como Hulu y Netflix están cambiando la forma de consumir televisión. Sin embargo, no creo que las cadenas marchen a la velocidad requerida en cuanto a las apuestas convergentes. Mientras tanto, y desafortunadamente, las descargas y el streaming ilegales marcan la tendencia de cómo debería ser.
LA AUTORIDAD Y LA CREDIBILIDAD
¿Qué características esenciales debe poseer el periodista de televisión?
Lo primero, ser simplemente un buen periodista. Luego, podríamos evaluar otras cualidades como la simpatía y el encaje en el mundo de la elaboración de imágenes. La televisión necesita de muchos perfiles. Además, hace mucho tiempo que la autoridad y la credibilidad ante la cámara no se consiguen necesariamente con un rostro hermoso. El público necesita noticias, explicaciones e interpretaciones, y eso solo puede hacerlo eficazmente quien sepa de qué está hablando.
¿Qué temas trata en Canales de Noticias en Televisión. Contexto operativo, geopolítica y tecnología?
El libro aborda elementos históricos, clasificaciones tipológicas y un repaso a la actividad de las cadenas todo-noticias en varios continentes. Es un homenaje a los fundadores de Radio Reloj, la emisora cubana que en 1947 se convirtió en el primer canal de información continúa del mundo. En aquellos tiempos, Cuba proporcionaba cátedra en innovación mediática. Hoy puede decirse, en el caso de mi país natal, que los primeros son los últimos.
El libro también describe el contexto geopolítico y las innovaciones tecnológicas que han permitido la extensión y consolidación de opciones como CNN, Al Jazeera, BBC World News, Euronews, Fox News y MSNBC, entre otras.
También contiene un amplio panorama de la actividad en América Latina y España, desde la experiencia mexicana de ECO (1988-2001), la primera opción todo-noticias en idioma español. La región cuenta con decenas de propuestas: CNN en Español (EEUU), NTN24 (Colombia), Globovisión y TeleSUR (Venezuela), Milenio TV y ForoTV (México), CNN Chile y 24 Horas (Chile), Todo Noticias (Argentina) y GloboNews (Brasil), entre muchas otras.
Este libro incluye aspectos abordados en mi tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, que contó con la dirección del profesor Mariano Cebrián Herreros, una de las primeras autoridades académicas del tema en Iberoamérica.
Tras el análisis hecho para su libro, ¿qué puntos resalta del mismo?
Han transcurrido 31 años desde el surgimiento de CNN, una cadena que transformó radicalmente el periodismo audiovisual. Desde entonces, la convergencia multimedia ha propiciado un escenario favorable para la expansión y el desarrollo de las cadenas de información continua.
El incremento de propuestas regionales, nacionales e internacionales ha fomentado una fuerte competencia, así como un cambio relevante en el modelo informativo. Los canales norteamericanos siguen emitiéndose exclusivamente por cable y satélite, pero en otros países, como España y Francia, la digitalización ha permitido migrar a la señal abierta.
El libro también insiste en los canales estatales todo-noticias, creados tanto por gobiernos democráticos como por populistas, que promueven agendas políticas e ideológicas alejadas del servicio público supuestamente invocado. Los casos más polémicos son Press TV (Irán), TeleSUR (Venezuela) y Al Jazeera (Catar).
¿Dónde se puede comprar su libro?
La versión impresa puede comprarse directamente desde la página web de la editorial Fragua, y próximamente en las librerías especializadas de España y en la Casa del Libro.
La distribución en librerías de América Latina demorará un poco más. Una buena opción es adquirir la versión para ebook a través de: pedidos@fragua.es.
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS
Sina Weibo, el Twitter de China, ya está disponible en inglés
Un representante de Sina en Pekín dijo a Tech in Asia que los países en el sur de ese continente pueden escoger la versión en chino o inglés. Aunque aún no está disponible para todos, la empresa trabaja para atraer público de América.
09-01-13“La formación del futuro (de los periodistas) incluirá algo de programación y lenguaje audiovisual”
“Creo que es un modelo quemado”. Así responde John Paton a la pregunta de El País de España ¿Los diarios de papel volverán a florecer?
16-03-13Los emoji de StarWars llegaron a Twitter
Los fanáticos de la saga tienen una razón más para emocionarse después del adelanto de la cinta “Star Wars: The Force Awakens”. Twitter presentó tres emoji a propósito del Star Wars Celebration.
16-04-15