Claves
10 cosas que debes saber sobre el ACTA que firmó México
Por Cindy Villegas
Publicado el 12 de julio del 2012

México se unió a países como Estados Unidos, Japón, Australia, Canadá, y firmó el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA) en el país del sol naciente, a fin de combatir la falsificación y piratería. Sin embargo, sus detractores, gran cantidad de internautas, sostienen que esta restringe la libertad en Internet.
A continuación te presentamos 10 cosas que debes saber sobre el ACTA en México:
1. Según fuentes oficiales, el ACTA pretende una mejor protección internacional de los derechos de propiedad intelectual de los mexicanos, atraer nuevas inversiones, asegurar las fuentes de trabajo ya existentes e incrementar la creación de empleos formales.
2. Endurece las reglas sobre la propiedad intelectual, podría aumentar la regulación en Internet.
3. La propuesta contempla que en caso de una demanda por parte de un autor a un tercero, las autoridades estarían obligadas a proporcionar la información del acusado para que sea acreedor de una sanción legal.
4. El abogado León Felipe Sánchez señala que esta ley es muy ambigua, por lo que al momento de su interpretación se podría violar derechos como la privacidad, el acceso a la información, el de debido proceso, etc.
5. La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) se pronunció en contra del ACTA, ya que las restricciones que implica “podrían disminuir el ritmo de crecimiento de usuarios” de Internet.
6. Anonymous señala que esta firma solo es una “cortina de humo” para tapar los “verdaderos problemas” del país.
7. Los tuiteros crearon el hashtag #ACTA para mostrar su desacuerdo con la decisión del gobierno mexicano.
8. El Parlamento Europeo rechazó el ACTA el 4 de julio último porque consideró que se entromete en los derechos fundamentales de los internautas.
9. El Senado de México debe ratificar la firma del ACTA.
10. Además de ser ratificado por México, el Acuerdo deberá tener las firmas de al menos seis países para que entre en vigor.
Con información de El Universal, CNN expansión y Televisa.
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

"Lo más difícil de ser periodista en México es que las trincheras no están señalizadas"
Marcela Turati es una reportera mexicana que prefiere andar en la calle que detrás de un escritorio, que prefiere contar historias escuchando la voz de los ciudadanos y no la de los poderosos
25-05-11
Denuncian campaña de desprestigio y amenazas contra Carmen Aristegui
No solo asaltaron la redacción de Aristegui Noticias el domingo 13. El medio digital denunció que la periodista mexicana Carmen Aristegui es víctima de una campaña de desprestigio y amenazas en redes sociales.
24-11-16
Periodismo para no aburrirse ni aburrir
Lo que pasa con el periodismo en Internet no se queda en Internet, salpica lo impreso, lo audiovisual y lo radiofónico. Hasta los más ortodoxos clasicistas del periodismo narrativo de ambiciones literarias ven en Internet su única posibilidad de hacer ese periodismo
19-01-12