Claves
Dos gráficos que resumen los cambios en el trabajo periodístico
Por @cdperiodismo
Publicado el 01 de diciembre del 2015

La periodista chilena Constanza Sturm difundió dos gráficos que explican por qué los periodistas ya no podemos trabajar como antes.
A través de Medium, Sturm explicó que “el periodista hacía su trabajo, que concluía en un artículo (o despacho radial, o nota de TV, etc). Tras las correcciones correspondientes y la publicación, el periodista daba por terminado su trabajo y se enfocaba en crear el siguiente tema”.
Y el “ahora” se ve mejor así:
“El periodista ahora hace el mismo trabajo de pauta y reporteo, pero la publicación puede ser montones de cosas. Es una serie de mensajes en Facebook, varias publicaciones en Twitter, un video en YouTube, un newsletter y una foto en Instagram, y todo es el mismo tema”, sostuvo.
Aseguró que “el periodista debería tratar de pensar en todas las posibilidades de publicación, no al final cuando ya tiene listo un producto, sino desde el momento en que empieza a idear la nota, durante el reporteo y a la hora de construir el tema”.
Por eso, concluye tres aspectos del contenido:
- Primero, el periodista debe tener claro que la información vive para siempre (o por muy largo tiempo) en Internet y seguirán llegando personas a verla mucho tiempo después de la publicación (cualquiera sea su forma). Puede que algunos usuarios descubran ese contenido 3 meses después, o un año después, o más tarde. También puede que su artículo sirva para hacer otros contenidos en Internet.
- Segundo, la gente comentará sobre esa información. Consultará directamente al periodista sobre las cosas que publicó. Lo criticará por faltas de ortografía y errores percibidos, sean reales o imaginarios. Puede que lo busquen en Twitter y le hagan preguntas sobre un artículo. Puede que esas preguntas lleguen 6 meses después de la publicación del artículo, y la audiencia esperará que el periodista tenga respuestas. También harán chistes y compartirán, en un círculo que ayudará al contenido a llegar más lejos.
- Y tercero, que es un poco redundante respecto a lo de arriba: el contenido no se distribuye solo. Si yo pongo algo en Internet, no le va a ir bien automágicamente, por muy interesante y excelente que sea mi contenido. Hay que distribuirlo, ojalá con un plan y no a lo loco.
¿Qué opinas?
Publicado por:
@cdperiodismo
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

10 lecciones para un periodista emprendedor
El IX Encuentro de Periodismo de Investigación en Colombia convocó a periodista de todo América Latina para compartir experiencias en diversas áreas.
14-03-16
Los reporteros 3G de Extra de Brasil
Gracias a la entrevista de Eloy Viera al profesor Fernando Firmino terminé buscando información sobre el proyecto de reporteros 3G del diario Extra de Brasil. ¿En qué consiste? El periodista trabaja en una unidad móvil equipado con una laptop y un celular que usar para grabar audios, hacer videos y fotos. Trabaja, según el slide […]
08-09-10
Diario paga bonificaciones a redactores que consigan más clics en sus notas
¿Y si les resulta imposible conseguir la meta? No hay penalidad. Simplemente no reciben el bono.
11-04-14