Claves
Claves para informar gráficamente del ébola: El caso de los diarios de EE.UU
Por Lucia Calderón Portugal
Publicado el 21 de octubre del 2014

La cobertura del virus del ébola está acompañada con cuestionadas imágenes y grabaciones que varios medios de comunicación han utilizado para graficar la información que ofrecen a su audiencia.
En España, por ejemplo, diarios locales (entre ellos El País) adquirieron una imagen de Reuters en donde aparece la enfermera contagiada de ébola Teresa Romero demacrada y respirando con ayuda de un balón de oxígeno.
Un caso similar ocurrió con la prensa que se encuentran en Liberia, la cual optó por emplear en su momento imágenes en donde aparecen ciudadanos infectados en las peores condiciones. Este es el caso de la cadena ABC News (que mostró a una presunta víctima abandonada en la calle) y del fotógrafo John Moore.
EL CASO DE LOS ESTADOS UNIDOS
En este contexto ha llamado la atención cómo los medios de comunicación de los Estados Unidos no han apelado a emplear este tipo de imágenes pese a que actualmente en el país existen dos casos confirmados de la enfermedad (uno de ellos el del periodista Ashonka Mukpo).
Los diarios han evitado mostrar fotografías de los infectados y han decidido utilizar imágenes del mismo virus y de personas con trajes especiales para el tratamiento de la enfermedad.
Andrew Seaman, periodista de Reuters, explicó en declaraciones a Poynter por qué es correcto graficar el ébola con este tipo de capturas, especialmente en países donde no el virus aún no ha impactado en su totalidad.
De acuerdo con la especialista, lo principal a tener en cuenta es que la experiencia de esta enfermedad en Liberia es diferente a la que ocurre en otros lugares del mundo, por lo que mostrar fotografías de personas sufriendo la enfermedad en primera plana sería desinformar.
Otra cosa que debe evitarse es generar pánico. Seaman hizo énfasis en que la prensa no debe complacer el miedo y la ansiedad de las personas. “El Código de Ética se aplica a la fotografía como lo haría con cualquier otra forma de periodismo. Las imágenes deben reflejar la verdad”, puntualizó.
Te recomendamos revisar este artículo con algunas claves para escribir sobre el ébola.
Vía: Poynter
Publicado por:
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Robert Hernandez: la credibilidad será el ‘príncipe’ en 2012
Como parte de las predicciones para el 2012 de Nieman Journalism Lab, el periodista y docente Robert Hernandez considera que el periodismo se caracterizará ese año por la credibilidad.
21-12-11
The New York Times dibujó último debate presidencial entre Trump y Clinton en vivo
El último domingo, el mítico diario estadounidense hizo una curiosa transmisión
11-10-16
Un video sobre la relación entre el periodismo y la mafia en Italia
Con una facturación anual estimada de $ 150 mil millones, la mafia italiana representa una de las ’empresas’ más grandes del país y no quiere ser sometida al escrutinio de los medios de comunicación, informa Al Jazeera.
23-08-15