Libros
Guía para informar sobre accidentes aéreos
Por Sofia Pichihua
Publicado el 11 de noviembre del 2016

El Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac) ha elaborado una guía para periodistas que ofrece pautas para facilitar su trabajo a la hora de cubrir un accidente o incidente aéreo grave.
En un comunicado se indica que se explica cómo es la investigación técnica y quiénes son los principales actores que se convierten en fuentes de información cuando ocurre un suceso de estas características, entre otros contenidos.
Algunas recomendaciones:
-
- Las redes sociales, las nuevas tecnologías y la inmediatez dominante no deben alterar los criterios esenciales de la profesión periodística para ofrecer una información rigurosa y de calidad.
- Es necesario contrastar la información, respetando los plazos que en estos casos las circunstancias imponen a las fuentes oficiales, y recurriendo a otras fuentes acreditadas y fiables que ayuden a entender los acontecimientos.
- Se debe exigir la máxima transparencia a las autoridades a la hora de transmitir información. La ausencia de información cierta o su ocultamiento propician que se recurra a fuentes poco o nada fiables.
- La prudencia debe primar ante las prisas inherentes por informar de inmediato. El rumor y la especulación en los casos de tragedias y catástrofes no deben ser noticia hasta que lo confirmen fuentes oficiales. Nunca se deben difundir datos no confirmados, rumores o especulaciones.
- Los periodistas deben extremar su compromiso ético para distinguir fehacientemente qué deben contar, cuándo y cómo.
- Los periodistas deben respetar el espacio y el dolor de las víctimas y sus familiares, solo acceder a ellos con su consentimiento previo y tratándolas con el máximo respeto y sensibilidad. Hay que tener siempre en cuenta que las víctimas son las grandes perjudicadas.
- Solo se deben ofrecer imágenes impactantes cuando aporten información y valor añadido. No es aceptable emitir continuamente las imágenes de las víctimas. Nunca hay que olvidar que detrás de las catástrofes hay personas.
- Ante las filtraciones -interesadas o no- que se puedan producir, el periodista debe valorar la conveniencia de su publicación y el perjuicio que puede suponer su difusión.
- No se debe partir de teorías preconcebidas ni dar credibilidad a versiones anticipadas de lo sucedido, dado que únicamente la investigación técnica de los hechos determinará lo ocurrido.
- Dada la complejidad de la aviación y las operaciones aéreas, para evitar errores o informaciones poco precisas, es necesario preguntar y consultar a los expertos.
- Un accidente no concluye hasta que se resuelven sus causas y se adoptan las medidas oportunas para que no vuelva a ocurrir. El seguimiento de los accidentes hasta el final debe ser labor del periodista.
- Los accidentes de Trabajos aéreos requieren la misma atención que los accidentes de aviación comercial, dado el servicio público que desarrollan y la alta especialización de sus profesionales.
Descarga la guía completa.
Publicado por:
Sofia Pichihua
Periodista licenciada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Periodismo Digital en la Universidad de Alcalá de España. Profesora de Periodismo Digital/Community Manager de ISIL. @zophiap en Twitter
Sígueme
COMPATIR EN REDES
NOTICIAS RELACIONADAS

Descarga la “Guía de cinco puntos para mejorar la información sobre migración”
La Unesco recomienda conocer la ley, mostrar humanidad, influir todas las voces y desafiar el odio.
12-02-17
Guía de Periodismo sobre Presunción de Inocencia
Lo declaramos culpable y nos olvidamos de la presunción de inocencia. Puede ser hombre o mujer, madre de cinco niños o una universitaria. Errores de la prensa y de los periodistas se ven a diario.
30-11-11
Guía para redactar una nota de prensa
¿Cómo hacer una nota de prensa efectiva? Francesc Hernández García, máster en Relaciones Relaciones Públicas y con un Postgrado en Community Manager & Social Media, ofrece interesantes claves en “Cómo redactar una nota de prens
06-08-13